domingo, 9 de enero de 2011


EJERCICIO 2: RELACIÓN ENTRE LA REALIDAD A FOTOGRAFIAR Y LA REALIDAD FOTOGRÁFICA.

Introducción

En este texto hablaré de la doble realidad espacial que tiene la fotografía, es decir, de cómo una fotografía se puede ver entendiendo lo que representa, qué referentes muestra, qué espacio tridimensional abarca…o sea su espacio real, pero también se puede ver fijándose en los elementos gráficos que aparecen en ella: puntos, líneas, formas…y en las relaciones que estos establecen, entonces estaremos hablando de espacio imaginario.

También desarrollaré que en el espacio real de una fotografía debemos conocer lo que se representa para identificarlo ( es una casa, es un árbol…) y es por eso ( por que necesita una descodificación ) que podemos hablar de la imagen como un signo. Y seguidamente trataré sobre las tres clases de signos ( icono, símbolo e índice ) que existen y de su relación con la fotografía.

Para realizar este ejercicio he trabajado sobre la siguiente bibliografía:

-“Imagen y realidad: transformación de lo real” Marga Clark. “Impresiones fotográficas” Ed Instituto de Estetica y Teoria de las Artes. Madrid. 1991

-“De la verosimilitud al index” Philippe Dubois. “El acto fotográfico. De la representación a la recepción”. Paidos. Barcelona 1986

-“El icono indicial” Schaeffer. “la imagen precaria. Del dispositivo fotográfico” Ed. Catedra. Madrid 1990.

-“El objeto en general: Lo real imposible de fotografíar” François Soulages. “Estética fotográfica” La Marca. Buenos Aires. 2005

-“El enfoque semiológico” Joly. “la imagen fija”. La marca. Buenos Aires. 2003


Apartado a.1) Descripción minuciosa del espacio imaginario de la fotografía que aparece arriba:


Se trata de un espacio al aire libre, llano y sin vegetación. En él, en primer plano, aparece una persona de espaldas, erguida, con postura de estar caminando hacia delante.
También aparece su sombra en el suelo. Lleva algún tipo de ropa de trabajo especializada, como un mono de protección, con la mano derecha sostiene lo que parece un guante y lleva la cabeza cubierta por un sombrero o similar.

Por encima de la persona cae desde arriba algún líquido que crea la sensación como de una ola al romper. El líquido aparece iluminado y da la sensación de ser blanquecino. En el suelo hay una mancha blanca.

Al fondo aparece algo que arde y crea una llamarada que se alza muy alto, produciendo volutas de fuego ( con muchísimo brillo) y de humo negro.

Al fondo del todo se adivina un terreno plano más alto que el del primer término, como si fuese una meseta o una colina.


Apartado a.2) Descripción minuciosa del espacio real de la misma imagen.

Se trata de una imagen rectangular apaisada en blanco y negro.

En la mitad inferior, cercano a la esquina izquierda hay una línea vertical, recta, clara y que coincide con la división del primer tercio vertical de la imagen pero que ocupa menos de la mitad de la altura de dicho tercio, de donde nace esta línea también nace otra de color oscuro perpendicular a la primera pero ligeramente oblicua.

Superponiéndose con esa línea hay una forma que podríamos identificar con un trapecio de color más claro, la base del trapecio se apoya en el lado izquierdo de la imagen y lo ocupa prácticamente todo (el lado). En la parte inferior del trapecio hay un óvalo tumbado blanco.

Horizontalmente la imagen se divide en franjas rectangulares unas paralelas a las otras que se distinguen entre sí por tener un tono de gris. Se cortan con elementos que se les superponen y no las vemos completas.

Hay una forma, como un óvalo tumbado, creada por una línea negra, situada a la altura de un cuarto horizontal de la imagen.

Dentro de este óvalo hay una forma irregular negra de la que nace otra forma (blanca) que recuerda a una especie de corazón que ocupa más de la cuarta parte de la imagen y se sitúa más o menos en la esquina superior derecha, esta forma contrasta con otras formas irregulares de color negro que aparecen en la mitad superior entre la mancha blanca del “trapecio”  y la mancha blanca del “corazón”.


Apartado b)
Definición de la fotografía elegida como signo y ejemplos concretos de funcionamiento de ésta como icono, símbolo e index.


El signo: “la imagen es herramienta de comunicación, signo, entre muchos otros, “que expresa ideas” por medio de un proceso dinámico de inducción y de interpretación” *1

Un signo es la representación de algo, el signo según la teoría de Pierce es la manera de conocer el mundo, forma parte del lenguaje y la comunicación visual, los percibimos, descodificamos y así los usamos como fuente de conocimiento. Una imagen pasa a ser un signo cuando el receptor la interpreta, cuando identifica lo que aparece en ella. En este caso “accedemos” al espacio real de la situación que se representa en la fotografía, lo conocemos o percibimos a través de la propia fotografía, y por eso ella funciona como signo.

El icono: “ Cualquier cosa, cualidad, individuo existente o ley, es ícono de algo mientras se parezca a esta cosa y se utilice como signo de esa cosa” *2

Esta fotografía (significante) funciona como icono ya que en ella se retoma cierta cantidad de cualidades de su referente: formas ,proporciones… lo que aparece en ella (los puntos y líneas del espacio imaginario) mantiene parecido con el referente (el espacio real). Esta condición se da en todas las fotografías, “ la fotografía es considerada como una imitación, y la más perfecta de la realidad. Y esta capacidad mimética (…) la obtiene de su misma naturaleza técnica” *3, aunque el hecho de que sea en blanco y negro le quita grado de iconicidad.

Podemos matizar que la opinión expuesta en la cita es propia de discursos del siglo XIX, donde no se planteaban el posible carácter abstracto que puede adquirir la fotografía moderna. Ésta se desvincula de esta idea de icono, o de espejo de la realidad ya que ha perdido la relación de iconicidad. Para esto la foto se tubo que entender como una posible forma de arte, cosa que costó en el desarrollo histórico del medio.

El símbolo: Entendemos que también funcionaría como símbolo si se diera una conexión arbitraria entre la imagen y lo que representa, si esta imagen supusiera algún significado cultural o ideológico por convención general, cosa que no es así, según mi conocimiento.

Por otro lado y según Dubois “Toda imagen es analizada como una creación arbitraria, cultural, ideológica y perceptualmente codifcada” *4 por lo que deberíamos asumir toda fotografía como símbolo, aunque yo me planteo que para que fuera símbolo la codificación o interpretación que hiciésemos de la imagen debería ser una general, una convención social y pienso que es algo mucho más personal e individual.

Otra cuestión que se me plantea es que, a raíz de esta otra cita de Dubois :“ la imagen fotográfica no es un espejo neutro sino un útil de transposición, de análisis, de interpretación, incluso de transformación de lo real” *5  entiendo que esta diciendo que al haber una transformación de la realidad es cuando la relación de la imagen y el referente pasa a ser una “creación arbitraria” y por lo tanto un símbolo, pero creo que cuando hay transformación de lo real mediante una fotografía se hace con una intencionalidad del fotógrafo y el término “arbitraria” no deja lugar a esa intencionalidad. Es por esto y por el argumento expuesto anteriormente que no estoy del todo de acuerdo con esta relación que establece este autor.


El índice:
“ si el icono y el símbolo pretendían dar la esencia o las propiedades de un objeto, el índice se contenta con indicar su existencia. (…) es menos compentente y más seguro” *6
“la fotografía necesariamente testimonia y atestigua la existencia de lo que da a ver, ya sea persona, objeto o lugar” *7

Entendemos entonces que toda fotografía es índice, es la huella de la presencia de un objeto que ha reflejado los rayos luminosos que se han registrado en una fotografía.

Por otro lado es importante aclarar que ha podido ser huella sin la mediación de una mirada humana, por su propio proceso autónomo y esto es importante en la propia definición de índice ya que este no interviene ( como si que lo hacía el símbolo, en el campo del significado)  “ el índice fotográfico opera sólo en el orden de la existencia y en ningún caso en el orden del sentido (…) se detiene con el “esto ha sido”, no ocupa el lugar de “ eso quiere decir”. La fuerza referencial no se confunde con ningún potencial de verdad” *8


Conclusión

“ el icono insiste en el referente, el símbolo en el receptor que, a voluntad puede dar un sentido nuevo a la foto, el índice en el productor de la foto”
*9 he visto acertado concluir con esta cita ya que estoy de acuerdo con la manera en que resume los conceptos y creo que funciona bien como aclaración final.

Todos los autores coinciden en que fotografía es índice, que sea icono está puesto en duda desde el momento en el que se entiende icono como espejo de lo real, ya que se considera que el propio aparato fotográfico reduce la realidad, aplica una perspectiva, elimina el color...

 “la fotografía tiene una difícil clasificación porque tradicionalmente se le clasificaba como icono ( en su semejanza con la realidad) y más tarde como símbolo ( a través de un mensaje codificado), teóricos más recientes de han dado cuenta que la fotografía por su principio constitutivo está más cercana a la categoría del índice en su relación con la realidad.(…) es ante todo índice y sólo a continuación puede llegar a ser semejanza o icono y adquirir sentido con el símbolo*10


CITAS:

*1 JOLY, “El enfoque semiológico” , “la imagen fija”. La marca. Buenos Aires. 2003 p.46

*2 JOLY, “El enfoque semiológico” , “la imagen fija”. La marca. Buenos Aires. 2003 p.40 ( citando a Pierce en “Scrits sur límage”)

*3 DUBOIS, Philippe, “De la verosimilitud al index” “El acto fotográfico. De la representación a la recepción”. Paidos. Barcelona 1986 p.22

*4 DUBOIS, Philippe, “De la verosimilitud al index” ,“El acto fotográfico. De la representación a la recepción”. Paidos. Barcelona 1986 p.51

*5 DUBOIS, Philippe, “De la verosimilitud al index” ,“El acto fotográfico. De la representación a la recepción”. Paidos. Barcelona 1986 p.20

*6 SOULAGES, François “El objeto en general: Lo real imposible de fotografiar”,“Estética fotográfica” La Marca. Buenos Aires. 2005 p. 97

*7 CLARK, Marga “Imagen y realidad: transformación de lo real” ,“Impresiones fotográficas” Ed Instituto de Estetica y Teoria de las Artes. Madrid. 1991 p.56

*8 CLARK, Marga “Imagen y realidad: transformación de lo real” ,“Impresiones fotográficas” Ed Instituto de Estetica y Teoria de las Artes. Madrid. 1991 p.57

*9 SOULAGES, François “El objeto en general: Lo real imposible de fotografiar”,“Estética fotográfica” La Marca. Buenos Aires. 2005 p. 97

*10 CLARK, Marga “Imagen y realidad: transformación de lo real” ,“Impresiones fotográficas” Ed Instituto de Estetica y Teoria de las Artes. Madrid. 1991 p.54

No hay comentarios:

Publicar un comentario