martes, 30 de noviembre de 2010

¿ Qué es FOTOGRAFÍA?


EJERCICIO 1

En las líneas que encontrareis a continuación, pretendo contestar a la pregunta ¿qué es una fotografía? basándome en los planteamientos desarrollados por los siguientes autores, en los siguientes textos:

-       “La fotografía” Jose Antonio Ramírez. “Medios de masas e historia del arte”. Cátedra. 1992
-       “Algunos comentarios sobre la fotografía” Gabriel Bauret. “de la fotografía”. Biblioteca de la Mirada. Ed La marca. Buenos Aires. 1999
-       “La imagen” Vilem Flusser. “Una filosofía de la fotografía” Síntesis. 2001
-       “El arche de la fotografía” Jean Marie Schaeffer. “La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico” Ed. Catedra. Madrid 1990.
-       “Definir la fotografía” Laura Gonzalez Flores. “Fotografía y pintura. ¿dos medios diferentes?” GG. 2005
-       “Las condiciones de posibilidad de una foto” François Soulages. “Estética fotográfica” La Marca. Buenos Aires. 2005
-       “Fotografía” François Soulages. “Estética fotográfica” La Marca. Buenos Aires. 2005

Para definir la fotografía me he querido centrar en cuatro características que, para mi entender son las claves del medio, además son puntos de encuentro en alguna ocasión entre las teorías de los seis autores estudiados. Son las siguientes:

-       la naturaleza físico-química y mecánica de la fotografía, ¿cómo se genera una fotografía y qué recursos o limitaciones tiene la técnica?
-       la denotación fotográfica, ¿ la fotografía muestra tal cual la realidad?
-       la interacción o función que desempeña la fotografía en la sociedad, ¿ qué papel juega y cómo se recibe una fotografía?
-       la relación entre objeto fotografiado y sujeto que fotografía. ¿cómo influye el sujeto que fotografía en la creación de la foto?

Voy a desarrollar una respuesta a estas diferentes incógnitas a raíz de citas y reflexiones sobre las mismas.

El primer punto define la esencia más tangible o inmediata de la fotografía, como dice Schaeffer “ la propia identidad de la imagen no puede ser captada más que partiendo de su génesis”  *1 En él deberemos plantear cómo la fotografía capta la realidad y qué limitaciones guarda su propia esencia como medio:

-       Representa el mundo tridimensional en una superficie de dos dimensiones y aquí se produce una importante reducción, para esta se necesita un sistema de representación de la perspectiva y Ramírez comenta al respecto “el espacio plástico del Renacimiento no desaparece en nuestro siglo. (…) con la llegada de la fotografía, con su reducción estática y monofocal de la realidad, alcanza este sistema una dimensión universal y una verdadera coherencia.” *2

-       Es capaz de captar la luz de manera diferente a la visión humana “ el dispositivo fotográfico produce señales visibles de fenómenos que son radicalmente invisibles para el ojo humano*3

-       Implica una detención del tiempo (del fotógrafo y de lo fotografiado) no se crea una lectura del tiempo por lo tanto se anula una “dimensión” de la realidad ( de nuevo reducción ). “ el hombre graba el movimiento como sucesión de estímulos, mientras que la imagen fotográfica sólo sabe reproducirlo como despliegue espacial” *4

 -       Necesita de una mediación tecnológica que la distancia de la percepción humana     condicionada por la cultura, vemos lo que reconocemos, nos interesa o nos sorprende.
    
En el segundo punto, el referente a la denotación, se plantean las siguientes cuestiones:

          La fotografía se ha tomado como un medio denotador por el grado de iconicidad de las imágenes y por ser un proceso mecánico ( a través de una cámara ) en el que la naturaleza se plasma por sí misma. Esto quiere decir que aunque somos conscientes que el fotógrafo es el que selecciona la parte de la realidad a mostrar y la extrae de continuo de su espacio-tiempo tiene una menor influencia en la imagen resultante que por ejemplo en pintura. “ la fama de la fotografía como medio realista se cimenta, más que en la ausencia de mediadores para representar el mundo, en la menor injerencia en el proceso de la personalidad del creador *5  el máximo grado de denotación viene dado también porque la fotografía se refiere siempre a “algo que ha estado ante la cámara”” *6

“ Generalmente la fotografía se entiende como técnica y no como medio (…) como producción de 
imágenes a partir de una cámara” *7 Pero tenemos que tener en cuenta algo muy importante y que no se suele considerar: la información obtenida a través de la fotografía viene filtrada una serie de elementos propios del medio “ la morfología de las imágenes depende inevitablemente e indiscutiblemente del aparato que las produjo” *8, creo que Schaeffer se esta refiriendo también a esto en la cita nº1, la propia génesis de la imagen está estableciendo unas normas de comunicación que debemos conocer para descodificar el mensaje y por eso nunca podremos tratar a una foto como espejo de la realidad. Siguiendo con este concepto:“ la fotografía tiene unas limitaciones y unos recursos propios que nos obligan a reflexionar acerca de su poder denotador y de su grado de iconicidad. Sólo para un fotógrafo ingenuo la imagen “está ahí”, delante de  la cámara, apta para ser captada en bruto y sin mediaciones.” *9

De manera algo más compleja, Flusser habla de que: llega un momento que, debido a que el significado de las imágenes técnicas ( se refiere a las fotografías por ser imágenes creadas por un aparato –cámara- que a su vez a sido creado por un texto –ciencia- ) parece descifrarse automáticamente en su superficie, se las considera no como imágenes sino como ventanas. No se critica su generación y dice que esto es peligroso. Para mi forma de entender se esta refiriendo a lo mismo, a que una imagen no es una ventana, no es inocente porque depende de sus condiciones de creación ( y para mi entender , ellas dependen tanto de su esencia mecánica como de la presencia humana que la genera).

Para finalizar este punto, otra cuestión interesante para insistir en que la fotografía dista mucho de ser fiel o mimética a la realidad es la que se plantea en esta cita: “ya que la fotografía es una impresión a distancia, se sitúa de entrada en una tensión espacial que implica ausencia de cualquier contacto directo entre el impregnante y la impresión. Dicho de otro modo, antes de ser eventualmente un asunto de espejo, la imagen fotográfica es siempre un asunto de distancia: es el resultado de una distensión espacial.” *10


El tercer punto plantearía el papel de la fotografía como medio de expresión, información y comunicación actualmente. La fotografía es ubicua y abarca infinidad de usos tanto sociales como profesionales.


       “ en la actualidad resulta evidente que la fotografía no es una producción de imágenes inocente, casual o mecánica: no es una simple reproducción de la naturaleza(…) sino más bien un lenguaje relativamente estructurado en sus formas y significados (…)” *11 

    “La fotografía es todo (…) Gracias a ella nos apropiamos simbólicamente del mundo y mediatizamos nuestra percepción de lo propio y lo lejano (…) el medio es su definición moderna se torna inasible, natural y transparente” *12

Como ya hemos visto la fotografía es ya un medio autónomo, con un lenguaje…conocerlo plantea tener una herramienta de comunicación entre las manos y que se torne invisible para el receptor es peligroso como se ha planteado anteriormente Flusser advierte del peligro de esto “ no las critica como imágenes ( a las fotografías consideradas como ventanas) sino como cosmovisiones" * 13 creo que aquí se refiere a que se toman como una especie de “verdades culturales” sin plantearse ese medio que hay detrás y que hemos hecho que se torne invisible. También esto nos conduce a lo que él llama “idolatría” cuando el hombre, creando una inversión de la función de la imagen, en vez de imaginar imágenes vive en función a las mismas sin pensar que ha sido él el que las ha creado.

Por otro lado, y sin salirnos de este tercer punto debemos comentar también que funciones se establecen para la fotografía.

Según Bauret se establecen enfoques múltiples y piensa que a cada práctica le corresponde un modo de análisis más adecuado, queriendo decir con esto que ya dentro del intento de definir fotografía se debería matizar entre estos diferentes enfoques:

- Conocimiento histórico, discurso estético (estudio de las formas y de su evolución en relación a tradiciones visuales), sociología de la foto (estudio de los contextos de la práctica fotográfica) y por último, semiología. Este último enfoque creo que es el que más nos interesa bajo la perspectiva de cómo se percibe una fotografía ya que habla de considerar la foto como mensaje teniendo en cuenta al lector que interpreta. Aquí Bauret habla de que al interpretar ( el sujeto) produce una reescritura y en este punto coincide con Soulages “cada recepción puede ser una nueva recreación.” *14


Cuarto punto :siempre hay un sujeto que fotografía

“así , la foto aparece como elemento visible de un transfondo constituido por el sujeto que fotografía, las condiciones más generales de la creación de la foto y las condiciones más generales de sus recepciones”*15

” el acto fotográfico es interactivo, en la medida en que es llevado a cabo por un sujeto vivo que actúa en función del objeto por fotografiar (…) fotografiar es fotografiar un relación” *16  con esto creo que se refiere a que el fotógrafo en el instante que decide cual va a ser su sujeto fotografiado está estableciendo una relación con él, y todas las variantes de esta relación se van a manifestar en la manera de tomar la foto. Esto vuelve al segundo punto, retorciéndolo todavía más y es que ¿ cómo va a ser la fotografía objetiva si depende de la relación de un sujeto ?, esto me hace pensar que por mucho que clasifiquemos la fotografía según su naturaleza o sus variantes funcionales, por mucho que especifiquemos los intríngulis de su lenguaje…nunca llegaremos a una definición completa sin tener en cuenta que es un acto humano, que pasa por el cerebro, que surge del ojo…que depende de un ámbito de creación y de recepción…y creo que esto es lo que la hace ser tan ambigua y mágica.

A modo de conclusión: para saber qué es la fotografía deberíamos preguntarnos qué es para aquel que la recibe o la realiza y como saber eso pasaría por conocerles de manera universal, podemos afirmar que no es posible definir “fotografía”, de manera similar a que no es posible definir “realidad” de una manera rigurosa.


CITAS:

*1 SCHAEFFER, Jean Marie, “El arche de la fotografía” . “La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico” Ed. Catedra. Madrid 1990.  p.11

 *2 RAMÍREZ,.Jose Antonio, La fotografía,Medios de masas e historia del arte. Cátedra. 1992
  p.168

 *3 SCHAEFFER, Jean Marie, “El arche de la fotografía” . “La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico” Ed. Catedra. Madrid 1990.p.19

*4 SCHAEFFER, Jean Marie, “El arche de la fotografía” . “La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico” Ed. Catedra. Madrid 1990 p.15
*10 p.14

 *5 RAMÍREZ,.Jose Antonio, La fotografía,Medios de masas e historia del arte. Cátedra. 1992 p.159.

*6 RAMÍREZ,.Jose Antonio, La fotografía,Medios de masas e historia del arte. Cátedra. 1992 p.171

*7 GONZALEZ FLORES,  Laura, “Definir la fotografía”  . “Fotografía y pintura. ¿dos medios diferentes?” GG. 2005  p.100

*8  RAMÍREZ,.Jose Antonio, La fotografía,Medios de masas e historia del arte. Cátedra. 1992 p.108

*9  RAMÍREZ,.Jose Antonio, La fotografía,Medios de masas e historia del arte. Cátedra. 1992 p.170

*10 SCHAEFFER, Jean Marie, “El arche de la fotografía” . “La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico” Ed. Catedra. Madrid 1990 p.14

 *11 BAURET,Gabriel “Algunos comentarios sobre la fotografía”  . “de la fotografía”. Biblioteca de la Mirada. Ed La marca. Buenos Aires. 1999  p.12

 *12 GONZALEZ FLORES,  Laura, “Definir la fotografía”  . “Fotografía y pintura. ¿dos medios diferentes?” GG. 2005 p.107 


 *13 FLUSSER,Vilem, “La imagen” .“Una filosofía de la fotografía” Síntesis.2001 p.18


 *14 François SOULAGES, “Fotografía”.“Estética fotográfica” La Marca. Buenos Aires. 2005 p.342

 *15 François SOULAGES, “Fotografía”.“Estética fotográfica” La Marca. Buenos Aires. 2005   p.343

 * 16  François SOULAGES,“Las condiciones de posibilidad de una foto”. “Estética fotográfica” La Marca. Buenos Aires. 2005 p.130

jueves, 21 de octubre de 2010

“ La foto es reproducción, la fotodinámica es expresión”

EJERCICIO 0

He querido realizar una pequeña investigación sobre el futurismo en fotografía a raíz del texto  de “ Espacio y tiempo fotogáfico” del libro de Marga Clark "Impresiones Fotográficas. El Universo Actual De La Representación" ya que me ha llamado la atención como los futuristas adoptan el medio fotográfico para la búsqueda de la plasmación del movimiento como un continuum de espacio-tiempo ( que en pintura se representaba a través de la representación cubista y post-impresionista ).

Para ello, antes de nada, trataré de ubicar y contextualizar el momento en el que surgió el futurismo y su relación con la fotografía.

“ En el siglo XIX, después de la Revolución Francesa, y gracias al ya muy crecido sentimiento racionalista, el estudio del movimiento y la velocidad se convirtieron en dos temas cruciales para poder así entender mejor la naturaleza del tiempo (…) La fotografía, un invento del siglo XIX sirvió como instrumento principal de esos estudios”. [1]

El individuo descubre, inventa; se entusiasma con lo nuevo, lo moderno y empieza a desarrollar nuevas técnicas, entre otras, la instantánea ( cuando las emulsiones fueron lo suficientemente sensibles ) y con ella la posibilidad de detener el fluir del tiempo. De esta forma la cámara se convierte en el medio para diferentes campos de investigación.

Uno de estos campos sería después el más importante para el desarrollo de la representación del movimiento. Se le llamó cronofotografía y surgió bajo el marco de la ciencia con la ambición de estudiar la locomoción humana y animal. Fue desarrollado por Muybridge y Marey y consistía en descomponer el movimiento en fases a través de varias instantáneas, basándose en la propiedad, que recientemente había adquirido la fotografía, de la congelación.
 Más tarde Eakins plasma las diferentes fases de una acción en una sola placa, yendo un paso más allá, ya que con esta práctica no sólo esta descomponiendo el movimiento en fases sino que hace referencia también a la continuidad de la acción.

Todas estas exploraciones sobre la continuidad del movimiento y la borrosidad en la fotografía coinciden con el desarrollo del cubismo y futurismo a principios del siglo XX. Y podemos afirmar que a los estudios de estos tres autores se les ha considerado como los antecedentes de la representación futurista de espacio y tiempo. Otto Stelzer dijo al respecto: “ Podemos constatar con satisfacción que el futurismo se inspiró en la fotografía científica para alcanzar una nueva forma de pintura (…)” [2]
Por lo tanto existía gran afinidad entre fotografía y futurismo. Muchos reaccionaron negando tajantemente dicha relación pero la realidad es que la idea de las formas que parecen desarrollarse en el tiempo trastornó el mundo de la pintura. Los recursos que se incorporaron a la pintura tales como distorsiones propias de angulares, transparencia de los cuerpos, representación estroboscópica…muestran lo expuesto anteriormente.


Visto el contexto, pasaré a hablar sobre como hubo fotógrafos que se vieron interesados por el movimiento y pasaron a formar parte de él a pesar de no ser bien recibidos:

Sin duda, las experiencias fotográficas donde se plantean con más claridad
los conceptos futuristas fueron las fotodinámicas, llevadas a cabo, principalmente, por los hermanos Bragaglia. “ Trabajaban con exposiciones múltiples, alternando las partes figurativas de contornos fijos con huellas de borrosidad mediante la superposición de lo movido  (…) La fundación teórica de esta técnica se puede encontrar en las cronofotografías de Marey y los conocimientos que Anton Giulio tenía sobre cine, sin embargo los hermanos Bragaglia buscaban el efecto continuo, evitando, por tanto que se pudieran contar fases.” [3]



 En el texto Fotodinamismo futurista (1912), Anton Giulio afirma “ Queremos llevar a término una revolución de la fotografía: se hace necesario limpiarla, ennoblecerla y elevarla al  estatus de verdadero arte. Afirmo que de los medios mecánicos de la fotografía sólo puede salir arte si se supera la mera reproducción de la realidad estática, o de la realidad congelada en una instantánea y se consigue con ayuda de otros medios y experimentos que la fotografía sea también expresión y vibración de la vida viva; si se logra sacudirse de encima, lejos ya del realismo verdaderamente
obsceno y brutal de lo estático, los conceptos recibidos, para llegar a unacondición que hemos llamado Fotodinámica (fotografía dinámica, fotografía de
lo dinámico)” . “ Buscamos las esencias interiores de las cosas, el movimiento puro. Preferimos verlo todo en movimiento. Puesto que todas las cosas se desmaterializan en movimiento, estas pasan a ser sublimes mientras que todavía retienen muy dentro el armazón de la verdad” [4]



Si el arte era pulsión, energía vibrante, como afirmaba Marinetti, los Bragaglia querían capturar a través de la cámara las formas primarias de la energía, y hacerlas visibles. “ van más allá de los trabajos de Marey y Muybridge. Estos buscaban el movimiento lineal y continuo; los Bragaglia el gesto súbito, el acto cinético, una postura mucho más conceptual y filosófica, alejada de la mirada
analítica y positivista (...) perseguían el movimiento en sí, sinónimo de vitalismo y pulsión; superar la reproducción mimética mediante la captación del nacimiento del gesto más allá de la materia. Tras Muybridge se hallaba un planteamiento científico, pero positivista; tras Bragaglia, una búsqueda científica o basada en supuestos de divulgación científica, y sobre todo un debate sobre el propio medio, sobre la esencia de la fotografía”.[5]



Los Bragaglia tuvieron la oposición de sus compañeros pintores, las fotodinámicas no tuvieron demasiado éxito entre los futuristas, que las tildaban de ser cronofotografías de mala calidad, y de imitar a la pintura incluso hasta en los títulos. La situación llegó a tal extremo que, aunque tuvieron el apoyo inicial de Marinetti, fueron censurados de la exposición colectiva de futuristas en Roma de 1913. De esta manera la fotografía pasa a tomar un lugar más secundario en el movimiento.

En la segunda fase del futurismo, que comienza tras la Primera Guerra Mundial,se reanudará el interés por la fotografía a través del fotomontaje, ( se cree que el primer fotomontaje lo realizaron en 1914 los Bragaglia -Retrato futurista
de Gino Gori-). El fotomontaje vinculado al fascismo alcanzó un gran desarrollo.


CITAS:
[1]
CLARK, Marga, Impresiones Fotográficas. El Universo Actual De La Representación, Julio Ollero Editor 1991,  p.17


[2]
STELZER, Otto, Arte y Fotografía. Contactos, influencias y efectos, Gustavo Gili, Barcelona,
1981, p. 102.

[3]
CLARK, Marga, Impresiones Fotográficas. El Universo Actual De La Representación, Julio Ollero Editor 1991,  p.24

[4]
BRAGAGLIA, Anton Giulio, Fotodinamismo futurista, Nalato, Roma, 1912. ( Traducido y reproducido en Joan Fontcuberta, Estética fotográfica, Blume, Barcelona, 1984, p. 91. )


[5]
MULET GUTIÉRREZ, María José y SEGUÍ AZNAR, Miguel, Fotografía y Vanguardias Históricas,
Laboratorio de Arte 5, 1993, p. 285